Índice
Aprender jugando, moviéndose, experimentado con el entorno, crecer.
Comprar hoy materiales y recursos educativos significa prestar atención a las experiencias pedagógicas que se han ido creando con el paso del tiempo para ayudar a los niños y niñas en su etapa infantil.
Los llamados «métodos de enseñanza alternativa» han ido introduciendo nuevas y también antiguas herramientas, fascinantes, pensadas para potenciar desarrollo integral de los más pequeños y su autonomía.
Aprendizaje y diversión
Los llamados métodos alternativos de educación están revolucionando las aulas de las escuelas y también muchos aspectos del hogar. Estos enfoques pedagógicos se desarrollaron durante el siglo XX, pero su aplicación fue minoritaria pese a sus buenos resultados y aceptación entre los pocos que pudieron disfrutarlas.
Montessori
El llamado método Montessori es un modelo educativo creado por Maria Montessori a principios del XX. Montessori trabajó con niños pobres de Roma y discapacitados en un hospital y comprendió que este método les ayudaba en el desarrollo personal, en su independencia, incidiendo en la libertad con límites y el desarrollo físico y social del niño.
Este método educativo pone el énfasis en la actividad dirigida para los niños y niñas, así como en la observación y acompañamiento por parte del maestro. El pedagogo adapta el entorno de aprendizaje de cada alumno a su nivel de desarrollo.
El propósito de este enfoque es encauzar el potencial de cada niña y niño, para que se vaya desarrollando en un entorno estructurado y así conseguir que sus capacidades intelectuales, físicas, psíquicas y, también, espirituales sean lo más completas posibles.
En la escuela, la actividad del niño y la colaboración con el adulto serán la base de la evolución del aprendizaje, a través de un trabajo libre con material didáctico adaptado a sus necesidades.
En el aula son importantes los espacios pensados para el trabajo en grupo, y otras áreas para el trabajo individual de cada niño. Además, se recomienda un lugar especial para estar tranquilo y así fomentar la reflexión y la lectura. Se puede trabajar en mesas de trabajo o también en el suelo. Debe haber diversidad de propuestas y materiales.

Reggio Emilia
Este enfoque nació al norte de Italia, Loris Malaguzzi fue la persona que dió forma este método educativo, en la localidad de Reggio Emilia, una población de unos 170.000 habitantes. Después de la Segunda Guerra Mundial un grupo importante de mujeres se habían quedado viudas y al tener trabajos fuera de casa, necesitaban un lugar donde poder dejar a sus hijos. Se unieron y formaron escuelas, gestionándolas junto a un grupo de maestros comprometidos. La educación estaba entonces bajo el control de la Iglesia y ellas rompieron aquel monopolio.
A principios de los años 60, el Ayuntamiento se hizo cargo de la red de escuelas, dirigido por el pedagogo Loris Malaguzzi.
En este enfoque, el maestro crea un contexto, un entorno favorable para la experimentación. Los niños y niñas lo exploran a su aire y les permite hacer descubrimientos. El ambiente es una herramienta clave en esta manera de estructurar el aula y el proceso de aprendizaje. El niño o la niña es el protagonista, tiene derecho a expresarse y ser escuchado, se debe respetar y potenciar, así como su curiosidad y sus capacidades de investigación innatas.
Esta pedagogía está centrada en los proyectos. Se desarrollan siguiendo los intereses de los alumnos y los maestros motivan a los alumnos para que investiguen y encuentren la respuesta a las cuestiones que se van planteando. El maestro no está por encima del alumno, sino a la misma altura. Se considera que niños y educadores aprenden unos de los otros, y donde el conocimiento se adquiere por la experimentación.
El espacio, su organización y sus usos ocupan un lugar primordial en esta filosofía. Los talleres por ejemplo vertebran la variedad y dirección de muchas actividades en este enfoque educativo.
Los proyectos surgen a partir del interés del niño y esa es una de las claves. Así mismo, se documenta su desarrollo para hacer conscientes a los niños y niñas de su propio progreso.
La escuela se entiende también como una responsabilidad tanto de la familia como de los profesores y debe existir un contacto directo más allá del horario escolar. Se organizan actividades para toda la familia, se fomenta una apertura de la escuela a la calle mostrando, por ejemplo, los trabajos de los alumnos en jornadas o eventos de puertas abiertas.

Otros enfoques
El sistema pedagógico Waldorf se basa en el juego librey en el desarrillo de su imaginación. El juego simbólico es el epicentro de la educación infantil.
La educación Loczy o Pickler trabaja especialmente la autonomía del niño, usando sobre todo en el movimiento para conseguir este desarrollo.
El método Aucouturier pone el movimiento y la psicomotricidad en el centro de la actividad pedagógica, muy especialmente en la edad infantil. Es el origen de la expresión y el aprendizaje para los niños y niñas en este enfoque pedagógico.
El método Kumon pone el máximo interés en las matemáticas y la comprensión lectora.
La eurítmica o educación del ritmo fundamenta el método Dalcroze, que consiste en el aprendizaje musical mediante el movimiento.
La metodología Doman se centra en la lectura en edades tempranas.
Éstos y otros métodos han ido surgiendo en el último siglo como alternativas a la rigidez de la enseñanza convencional, coincidiendo entre ellas en algunos puntos y divergiendo claramente en otros.
Categorías relacionadas: